La fotografía permite registrar elementos culturales difícilmente recreados y compartidos de otra
manera. Mis primeras incursiones en la fotografía fueron acompañadas por mi
amigo Rodrigo Villa Avendaño, egresado del Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
también mi casa de estudios. Con el préstamo del equipo semi-profesional de mi
entonces institución (Universidad del Mar, campus Huatulco), durante el trabajo de campo que realicé en diversas regiones del estado de Oaxaca para mi tesis doctoral, pude experimentar
el gran gusto de capturar, a través del ojo propio, momentos de la vida de
nuestro contexto o, el contexto de otras personas que buscamos entender,
sentir, palpar, e incluso, acompañar.
REGIÓN DE LA SIERRA NORTE (NACIÓN ZAPOTECA SERRANA)
Guelatao de Juárez
Durante la investigación para mi tesis—intitulada Derecho Electoral Indígena en Oaxaca: La comunalidad viva y la resistencia—estuve varias ocasiones en la comunidad Zapoteca serrana de Guelatao de Juárez realizando trabajo de campo y entrevistas a profundidad. Es una comunidad donde me agrada mucho estar, en particular, platicando y aprendiendo de mi maestro, Jaime Martínez Luna, de quien me considero discípula. También me gusta participar en las diversas fiestas, rituales y actividades que organizan las autoridades comunitarias, como es la Copa Juárez (que culmina cada 21 de marzo), y es común que vaya a visitar a la familia López Mendoza, comuneras y comuneros ejemplares y generosos de esta comunidad cuna, como miles en el país, de la comunalidad.
Laguna de Guelatao de Juárez, Distrito de Ixtlán, en la Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autor: Gustavo López Mendoza. Fecha: 11 de abril del 2010.
Estatua del Lic. Benito Juárez García, en la plaza cívica del municipio de Guelatao de Juárez, Distrito de Ixtlán, en la Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 14 de marzo de 2010.
Plaza cívica de Guelatao de Juárez. En el centro se encuentra un árbol ahuehuete, sembrado por el presidente Cárdenas en su visita a esta comunidad en 1937. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 14 de marzo de 2010.
Vista panorámica de Guelatao de Juárez, desde el cerro de Cuachirindo de la comunidad de Ixtlán, en la Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de marzo de 2010.
Oficina de la presidencia del Municipio de Guelatao de Juárez. Se pueden apreciar los bastones de mando de las autoridades de mayor rango del cabildo, así como las copas hechas de plata, que son el premio al primer lugar de todas las categorias que juegan en el torneo "Copa Benito Juárez" de basquetbol. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de marzo de 2010.
Sala de sesiones del Municipio de Guelatao de Juárez, donde están colocadas las fotos de las y los expresidentes municipales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de marzo de 2010.
Santa María Yavesia
Santa María Yavesía es otra comunidad Zapoteca serrana cuya tranquilidad y belleza atraen de forma singular a quien la visita. En algunas oportunidades, he tenido el gusto de estar en Yavesía y platicar con doña Olivia Pérez Hernández, quien sirvió a su comunidad como presidenta municipal por decisión de la máxima autoridad, la asamblea general comunitaria, sin que el Estado “obligue” a esta cabecera municipal a hacer realidad lo que el lenguaje ajeno llama la “participación política de las mujeres”. En palabras de doña Olivia “es bonito servir y no esperar nada, absolutamente nada”.
Río que divide a los dos barrios (San Miguel y La Asunción) de Santa María Yavesía, Distrito de Ixtlán, en la Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 26 de agosto de 2012.
Santa Catarina Ixtepeji
Latzi Yela, hoy también conocido como Santa Catarina Ixtepeji, es otra bella comunidad Zapoteca perteneciente al Distrito de Ixtlán en la Región de la Sierra Norte. He tenido la oportunidad de pasar largas estancias en Ixtepeji, realizando trabajo de campo, tanto para mi tesis de doctorado, como para la elaboración del libro intitulado La organización político- social de una comunidad oaxaqueña (pueblo zapoteco serrano). Este libro, escrito en coautoria con Maribel González Guerrero, fue el primero de la serie a mi cargo, Derecho Electoral Indígena, editado por el TEPJF. Aunque todas las comunidades de la Región de la Sierra Juárez se caracterizan por sus bellos paisajes y por la fortaleza de su comunalidad, en Latzi Yela en particular, se conserva un estilo arquitectónico en peligro de extinción en la mayoría del país. La preservación de sus casas de adobe y su tranquilidad puede ser que se deban al hecho afortunado de no ser una población ubicada a orilla de la carretera federal, pues la comunidad de Ixtepeji está aproximadamente a media hora de la misma. Aunque su lengua materna esta a punto de caer en desuso, resguarda cuidadosamente otras instituciones y rasgos culturales propios que fueron documentados por Michael Kearney en su obra clásica Los vientos de Ixtepeji hace mas de 50 años.
Estilo arquitectónico de las casas de Latzi Yela. Santa Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Vista panorámica del centro de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, donde se puede apreciar la iglesia y a su costado derecho la cancha techada de básquetbol. Santa Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Plano general del sur de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji. Santa Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Paisaje de las montañas del territorio de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji. Santa Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Vista de las bellas calles de Santa Catarina Ixtepeji. Santa Catarina Ixtepeji, Distrito de Ixtlán, Región de la Sierra Norte de Oaxaca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Iglesia en honor a la santa patrona, Santa Catarina de Alejandría. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Las
autoridades de la iglesia de Santa Catarina Ixtepeji, parte integral del
sistema de cargos de la comunidad. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por
Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Palacio Municipal de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji. Autora: Parastoo Anita Mesri. Editada por Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 6 de octubre de 2012.
Guelatao de Juárez, Santa María Yavesía y Santa Catarina Ixtepeji, pertenecen administrativamente al distrito de Ixtlán. La cabecera municipal y distrital es la comunidad de Ixtlán de Juárez, una comunidad serrana tranquila que se encuentra a los 2030 m.s.n.m. Ixtlán de Juárez es la comunidad más poblada del distrito y es un centro importante de actividad comercial, visitada frecuentemente por las personas de las localidades vecinas, particularmente los lunes, el día de mercado. Ixtlán está dividido en cuatro barrios: San Pedro, San Francisco, la Asunción y la Soledad. La principal iglesia católica de Ixtlán es la de Santo Tomás, una construcción colonial que domina el centro del poblado. Desde el mirador de Ixtlán, se ven varias comunidades vecinas, incluyendo Guelatao de Juárez.
Iglesia de Santo Tomás Apóstol, Santo patrono de Ixtlán de Juárez. Autora: Parastoo
Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de marzo de 2010.
Santa María Tlahuitoltepec
La región de la
Sierra Norte es plurinacional y comprende el territorio de la nación Zapoteca
serrana, la gran mayoría del territorio de la nación Ayuujk (Mixe) y la parte del territorio de la nación Chinanteca conocida como la Chinantla Alta.
He tenido la oportunidad de estar en diversas ocasiones en lo que es un centro cultural muy importante Ayuujk: la comunidad de Tlahuitoltepec. Una frase que tiendo a repetir comúnmente es “en Tlahui, sí hay progreso”. Hijas e hijos del Rey Kong Oy, los comuneros de Tlahui son el sustento de un sistema de gobierno propio sólido. Su comunidad también alberga el famoso e importante Centro de Capacitación Musical Mixe (CECAM), símbolo de la importancia de la música en la región Ayuujk y de su gran capacidad de organización y gestión cultural. Tierra del teórico de la comunalidad Floriberto Díaz Gómez, Tlahui es un lugar donde cada vez que se acude, se aprende y se maravilla de la fortaleza de su lengua, de su identidad y de la persistencia de sus rituales basados en la religiosidad propia. Podría ser el corazón de la tierra de los Ayuujk, los jamás conquistados.
Centro de
Capacitación Musical Mixe (CECAM), Santa María Tlahuitoltepec. Distrito Mixe. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de enero de
2012.
Centro de Capacitación Musical Mixe (CECAM), Santa María Tlahuitoltepec. Distrito Mixe. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 15 de enero de 2012.
REGIÓN DE LA COSTA (NACIÓN ZAPOTECA DE LA COSTA)
Santa Cruz Huatulco
Mujer originaria y comunera de Santa Cruz Huatulco, una comunidad costeña (agencia municipal) de Santa María Huatulco, en el Distrito de Pochutla, muestra orgullosamente dos platillos típicos de la Región Costa, ambos prohibidos por la ley estatal (enchilado de iguana y amarillo de venado). Autor: Rodrigo Villa Avendaño, de la serie “Comida de la Costa de Oaxaca”.
Los productos
propios que comercializan las mareñas. Santa María Huatulco. Distrito de
Pochutla. Autor: Rodrigo Villa Avendaño, de la serie “Comida de la Costa de
Oaxaca”. Fecha: 10 de septiembre de 2009.
San Pedro Pochutla
Pochutla se
encuentra ubicada sobre la carretera que empieza en Puerto Ángel y llega hasta
la ciudad de Oaxaca, pasando por Miahuatlán, en la Región de la Sierra Sur. Las
y los residentes del distrito se trasladan a Pochutla para acudir a todo tipo
de servicio (médico, administrativo, judicial), hacer sus compras, y realizar
el comercio.
En el ámbito económico, la ciudad de San Pedro Pochutla es altamente comercial, no sólo por ser cabecera de distrito, sino por ser una “ciudad de paso”. Los lunes son el día de mercado o de plaza, y la ciudad se llena, entre otras cosas, de productos agrícolas y otros comestibles frescos no sólo de la Región Costa sino de la Sierra Sur y, en menor medida, el Istmo de Tehuantepec.
En su régimen de gobierno municipal, San Pedro Pochutla se rige por el sistema de partidos políticos. El divisionismo y la violencia que marcan la política de esta comunidad prehispánica --donde hasta el siglo XX aún se hablaba una variante particular del nahuatl, conocido por los lingüistas como el pochuteco--, se expande a prácticamente todos los ámbitos de vida de la población. Por ende, incluso las asambleas que se realizan para nombrar a las autoridades comunales, comúnmente se caracterizan por sus altos niveles de enfrentamiento.
Además, el paisaje arquitectónico se encuentra severamente dañado, pues sobreviven pocas estructuras de materiales adecuados para el inmenso calor del lugar, que se acentúa cada día a raíz de la destrucción ambiental provocada por la continua introducción del asfalto, las casas de cemento y las demás construcciones (a veces, de varios niveles) que parecen ocupar hasta el último centímetro de esta ciudad.
Fotografía del mural de mito y leyenda de San Pedro Pochutla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. 09 de octubre de 2010.
Puerto Ángel
Puerto Ángel es una comunidad costeña con la categoría administrativa de Agencia Municipal del Municipio de Pochutla. Ubicada sobre la costa del Pacífico Sur, todo su territorio es comunal. Se trata de una localidad con gran belleza natural y preciosas vistas hacia el mar, que sirvió, durante el siglo pasado, como puerto de salida del café cosechado en la sierra de la costa y la Región de la Sierra Sur. Posteriormente y hasta la prohibición de la venta de la tortuga, tenía una empresa que proveía la carne del animal acuático, que fue un motor importante para la economía local. Hoy en día, la principal actividad económica es la pesca.
Desde hace años, los severos problemas que enfrenta la comunidad incluyen el desechamiento de las aguas negras directamente a la calle; en la actualidad, en algunos casos, la tubería las lleva directo al mar.
Agencia de
Puerto Ángel. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. 09
de octubre de 2010.
Muelle principal
de la comunidad de Puerto Ángel. Distrito de Pochutla. Autora: Parastoo Anita
Mesri. Edición: Oliverio González Guadalupe. Fecha: 7 de agosto de 2010.
Vista general desde el muelle principal de la comunidad de Puerto Ángel. Distrito de Pochutla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Oliverio González Guadalupe. Fecha: 7 de agosto de 2010.
Mazunte
Mazunte es una comunidad Zapoteca... agencia de policía municipal de Santa María Tonameca. Tiene dos cosas en común con Puerto Ángel:
está ubicada sobre la costa del Pacífico Sur, y es una comunidad bastante
comunicada. Para llegar a Mazunte, se
puede tomar una camioneta pasajera o taxi colectivo desde Pochutla; el viaje es
de aproximadamente media hora y cuesta diez pesos.
El pueblo de
Mazunte es muy rústico, con calles llenos de polvo (ninguna está pavimentada),
y playas preciosas que atraen a muchos turistas tantos nacionales como
internacionales. También es la sede del
Centro Mexicano de la Tortuga, que será mencionado brevemente en una discusión
posterior sobre los museos de Oaxaca. Al
lado de la cancha de basquetbol, se encuentra el edificio de la agencia de policía. Además, cuenta con una pequeña pero linda
iglesia, lugar de morada de un cristo negro.
Vista de la Agencia Municipal de Mazunte. Distrito de Pochutla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Oliverio González Guadalupe. Fecha: 09
de octubre de
2010.
Pluma Hidalgo
Pluma Hidalgo, un municipio netamente cafetalero ubicado en el Distrito de Pochutla, en la Región Costa, es uno de los cinco municipios del distrito que oficialmente nombran a sus autoridades municipales por sus normas y procedimientos propios, lo que llamo el Derecho Electoral Indígena. A pesar de pertenecer a la Región Costa, es un poblado ubicado en la parte de la sierra entre la zona de la costa y la Región de la Sierra Sur que podríamos llamar la sierra de la costa. En la actualidad, prácticamente ninguno de sus habitantes habla alguna lengua indígena. Pluma Hidalgo se encuentra a aproximadamente una hora y media de camino de la zona turística de Santa Cruz Huatulco.
La desaparición del Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) y todo lo que implicó la crisis del café (1989- 1993), junto con el desastroso huracán Paulina (octubre 1997), son al parecer los dos principales factores en el debilitamiento de la economía local de Pluma Hidalgo. A pesar de eventos como la Feria del Café, que se organiza anualmente en el poblado, falta mucho para dar a conocer la alta calidad y rico sabor del Café Pluma.
Iglesia de Pluma
Hidalgo. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha:
13 de diciembre de 2009.
Neblina que cae en las calles de la comunidad de Pluma Hidalgo. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha:
13 de diciembre de 2009.
La reunión se
llevó a cabo el día después de la fiesta
del pueblo en la biblioteca municipal, y estuvieron invitados expertos desde la Ciudad de México del Instituto Mexicano de
la
Propiedad Industrial (IMPI), quienes explicaron
a las y los asistentes, la gran mayoría ciudadanos de Pluma Hidalgo, el procedimiento y
ventajes de tramitar la denominación de origen del “Café
Pluma”. El presidente municipal,
en el centro
de la primera
foto, arrancó el evento.
Pan de Pluma. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 12 de diciembre de 2009.
Telesecundaria de
la agencia municipal de Santa
María Tepexipana, Candelaria
Loxicha. Autora: Rocío Estefanía Pacheco Villavicencio. Fecha: 31 de enero del
2010. Rocío es una joven estudiante
universitaria ciudadana de Candelaria Loxicha.
Carretera que comunica a la agencia municipal de Santa
María Tepexipana con Candelaria
Loxicha. Autora: Rocío Estefanía Pacheco Villavicencio. Fecha: 31 de enero del
2010. Rocío es una joven estudiante
universitaria ciudadana de Candelaria Loxicha.
El pergamino
del café. Santa María Tepexipana. Municipio de Candelaria Loxicha. Autora:
Rocío Estefanía Pacheco Villavicencio. Fecha: 31 de enero del 2010.
La festividad más grande de Candelaria Loxicha es la Fiesta de la Candelaria, celebrada el día dos de febrero de cada año. El treinta y uno de enero de 2010, se hicieron trece bautizos y cincuenta y cinco primeras comuniones en el marco de la celebración. La segunda en importancia es la Fiesta de la Virgen del Carmen, y en el año 2010, las actividades empezaron desde el día catorce de julio con una calenda. El día dieciséis, el Día del Carmen, a las seis de la mañana se celebró una misa y le cantaron las mañanitas a la virgen. Se realizó una segunda misa a las doce del mediodía. En el municipio de Candelaria Loxicha hay algo de producción de café, casi totalmente en forma de pergamino que se vende a los acaparadores, quienes después lo procesan y comercializan.
Vista de la
iglesia de Candelaria desde la calle de Guerrero, Barrio Centro. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Fecha: 18 de abril de 2010.
Guillermina
Pacheco San Gines, Secretaria de la Parroquia de Candelaria. Autora: Parastoo
Anita Mesri. Fecha: 18 de abril de 2010.
La pérdida de
la cosecha del cacao, el Rancho Virginia. Don Héctor reportó la falta de trabajadoras
y trabajadores para recolectar las cosechas del cacao, siendo un factor los
altos índices de migración en Candelaria. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 7
de marzo de 2010.
Locataria
Laura Hernández Juárez, mercado municipal de Candelaria Loxicha. Municipio de
Candelaria Loxicha. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 7 de marzo de 2010.
Lindas casas
típicas de adobe en Candelaria. Municipio de Candelaria Loxicha. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Fecha: 18 de abril de 2010.
Una noche
de bohemia en
la casa de
Don Eleazar Silva Peralta, ex presidente municipal de
Candelaria. Municipio de Candelaria Loxicha. Autor: Oscar Olivo Carrasco. Fecha:
27 de febrero de 2010.
Casa de Don
Eleazar Silva Peralta, en el Barrio Centro.
El joven es hijo del ex presidente Nereo Ruiz Gaspar. Municipio de
Candelaria Loxicha. Autor: Oscar Olivo Carrasco. Fecha: 27 de febrero de 2010.
Entrevista al
señor Pacheco Cruz, en el Barrio El Estudiante de Candelaria Loxicha. Municipio
de Candelaria Loxicha. Autora: Rocío Estefanía Pacheco Villavicencio. Fecha: 8
de agosto del 2010.
El “Consejo
Municipal Electoral”, creado por el IEE para realizar las
elecciones de 7 de noviembre de 2010. Municipio de Candelaria Loxicha. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Dolores Eugenia Ayala Vásquez. Fecha: 7 de
noviembre de 2010.
El municipio
de Santiago Pinotepa Nacional tiene una población de 44,441 personas, y es el
más poblado de la Región Costa. 39,750 personas tiene cinco años o más de edad,
de las cuales, 8,841 reportaron hablar una
lengua indígena, lo
equivalente al 22%
de este sector
de la población477. El municipio es uno de los más grandes, en
cuanto a extensión territorial, de toda la región.
Desde la
ciudad de Oaxaca de Juárez, llegar a Santiago Pinotepa Nacional implica viajar
por toda la Mixteca, entrando por Putla Villa de Guerrero, representando un
tramo de unas ocho o diez horas en camión.
De Puerto Escondido, hay camionetas “Suburban” que viajan constantemente
a “Pino” por la carretera costera, con un tiempo aproximado de viaje de tres
horas y media.
Carnicera en el mercado de
Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Vendedora de pollo en el mercado de
Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Negro de
Pinotepa Nacional en casa de amigos mixtecos. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Plaza principal de
Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Casa de la cultura de
Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Calle principal de
Pinotepa Nacional llamada "Porfirio Diaz". Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Iglesia en honor a Santiago Apostol. Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio de 2010.
Procesión de San Antonio, organizada por la mayordomía. Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Casa de la Mayordoma con el santo. Pinotepa Nacional. Municipio de Santiago
Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Junio
de 2010.
Los
tatamandones de Pinotepa Nacional, la autoridad indígena Mixteca. Municipio de
Santiago Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: Junio de 2010.
La mayordoma entregante y una pariente. Municipio de
Santiago Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: Junio de 2010.
La nueva mayordoma y el altar. Municipio de
Santiago Pinotepa Nacional. Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: Junio de 2010.
A los
pobladores de Santiago Jamiltepec les llaman
“malacateros”, haciendo referencia
a la actividad
de hacer hilo
del algodón coyuche con el
malacate, un instrumento tradicional. El
mixteco que se habla es el tu’un savi, y el nombre de Jamiltepec en dicha
lengua es Casandoo. Según las cifras
del INEGI, 4,155 de 15,347 habitantes de cinco años o más de edad reportaron
hablar una lengua indígena.
El malacate de
Santiago Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
La barda
(construida recientemente, en los finales de los 1980s) divide el cementerio de
las y los mestizos del de los indígenas, donde las tumbas pobres (a veces unas
piedras) están en la loma. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la
Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16
de enero de 2010.
Los dos
cementerios tienen entradas independientes. Nótese la inscripción en la puerta
del cementerio de los mestizos, declarando que “Aquí la Eternidad
Principia”. En la entrada al cementerio
de los indígenas, no existe leyenda alguna. Municipio de Santiago Jamiltepec.
Región de la Costa. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa
Avendaño. Fecha: 16 de enero de 2010.
Las oficinas
de la CDI y la radiodifusora indígena XEJAM
“La Voz de la
Costa Chica” en el centro de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
Biblioteca de la CDI en el centro de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
Las oficinas
de la radiodifusora indígena XEJ AM
“La Voz de la
Costa Chica” en el centro de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
Iglesia de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
Palacio municipal de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
Peluqueros mixtecos en el barrio grande de Santiago
Jamiltepec. Municipio de Santiago Jamiltepec. Región de la Costa. Autora:
Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 16 de enero de
2010.
REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC (NACIÓN BINNIZÁ)
Juchitán de Zaragoza
Juchitán de Zaragoza, (Xabizende o Guidxi Guie´ en la lengua diidxazá), cabecera distrital y municipal, es una de las ciudades más representativas de la cultura Binnizá o Zapoteca del Istmo. Es, sin duda, la urbe que domina la vida cultural, económica y política de la región. He ido en un sinnúmero de ocasiones a comprar en el mercado, asistir a las fiestas Zapotecas, conocidas como “velas” y visitar amigas y amigos en la región. La nación Binnizá cuenta con una cultura vibrante y goza de una gastronomía única que se encuentra penalizada igual que la costeña. El Istmo de Tehuantepec es realmente un mundo diferente, donde muchos elementos culturales diferenciadores aún se disfrutan. Esta realidad contrasta con el hecho lamentable de que, en general, el ámbito comunitario se haya convertido en uno muy político, donde reinan los partidos y una pequeña parte de la población se ha convertido en una clase política, estilo occidental, como parte de un gobierno que funciona casi fuera del contexto del lugar. Pero sé que la nación Binnizá no se conformará siempre con esta situación, y el momento de la reivindicación de las formas Zapotecas de organización llegará.
Muxes saliendo de la misa oficiada en la iglesia de San Vicente Ferrer como parte de las actividades de la vela (fiesta tradicional Zapoteca del istmo) de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro. Juchitán de Zaragoza, Región del Istmo de Tehuantepec. 21 de noviembre de 2009. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño.
Foto de la reina de la vela (fiesta tradicional Zapoteca del istmo) de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro. Juchitán de Zaragoza, Región del Istmo de Tehuantepec. Sábado 21 de noviembre de 2009. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño.
Después de la misa oficiada en la iglesia de San Vicente de Ferrer en la mañana, como parte de las actividades que preceden la vela (fiesta tradicional Zapoteca del istmo) de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, las principales organizadoras, incluyendo las capitanas y la reina, quien se encuentra en frente del grupo, hicieron una procesión por el centro de la ciudad. 21 de noviembre de 2009 Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño.
El mercado de Xabizende; en el segundo piso, se ubican
las oficinas del ayuntamientoJuchitán de Zaragoza, Región del Istmo de
Tehuantepec.. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha:
20 de junio de 2010.
El famoso río Gigu Bi’cu’ N isa. Juchitán de Zaragoza,
Región del Istmo de Tehuantepec.. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición:
Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 20 de junio de 2010.
La “Mística”, capitana de la vela, en la procesión después de la misa, pasando por la plaza principal y el mercado de Juchitán. Juchitán de Zaragoza, Región del Istmo de Tehuantepec. Autora: Parastoo Anita Mesri. Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 21 de noviembre de 2009.
El EspinalMujeres
Zapotecas, parientes del novio, en una boda en El Espinal. Juchitán de
Zaragoza, Región del Istmo de Tehuantepec. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Edición: Rodrigo Villa Avendaño. Fecha: 31 de mayo de 2009.
Centro de la comunidad de Santo Domingo Tehuantepec. Región del Istmo de Tehuantepec. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 19 de junio de 2012.
San Pedro Huamelula (Nación Chontal)Santiago Astata y San Pedro Huamelula son dos de las comunidades características de la Región de los Chontales de la Costa, o la Chontal Baja, pegada a la Región Costa. la cosmovisión y creencias Chontales, que guían su vida cotidiana, y sus manifestaciones culturales, incluyendo las festividades, han sobrevivido la hegemonía Zapoteca y representan un mundo distinto, que deja sorprendido y fascinado al visitante que tenga el privilegio de entrar, aunque sea temporalmente, a ello. Un ejemplo es la fiesta principal de San Pedro Huamelula, que inicia con el solsticio de verano el 21 de junio, y culmina con la fiesta patronal de San Pedro el día 29 de junio de cada año. Incluye entre sus particularidades el papel importante de una lagarta, quien porta una vestimenta diferente cada día que proporcionan sus padrinos. La lagarta es capturada al inicio de las festividades y protegida (si no es que venerada) en el transcurso de toda la semana, durante la cual se la bautizan en la iglesia católica de la localidad (lujosamente ataviada) el día 28 de junio, poniéndole a la animal el nombre de la amante del presidente municipal, y la “casan” con dicha autoridad el día 29.
La iglesia católica de San Pedro Huamelula. Municipio de San Pedro Huamelula. Región Chontal de la Costa. Autor: Oscar Olivo. Fecha: 28 de febrero de 2010.
La lagarta, protagonista principal de la fiesta. Municipio de San Pedro Huamelula. Región
Chontal de la Costa. Autor: Oscar Olivo. Fecha: 28 de febrero de 2010.
Las muriatas ofreciendo una hija en
matrimonio al presidente municipal. Municipio de San Pedro Huamelula. Región
Chontal de la Costa. Autor: Oscar Olivo. Fecha: 28 de febrero de 2010.
Una vista de
la barra de la comunidad de Barra de
la Cruz. Municipio de Santiago Astata,
Distrito de Tehuantepec. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 17 de abril de
2010.
El edificio de
la agencia municipal, sede del gobierno local, sobre la calle B. Juárez. Municipio
de Santiago Astata, Distrito de Tehuantepec. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 17 de abril de 2010.
El siguiente
distrito en la Región de la Sierra Sur, Miahuatlán, está ubicado entre la
Región Costa y los Valles Centrales.
Cuenta con treinta y dos municipios, y es de forma predominante
Zapoteco. La población del distrito es de 109,302 habitantes. 95,989 personas tiene cinco años o más de
edad, de las cuales, 29,850 hablan una lengua indígena, el 31% del total. Su
cabecera, Miahuatlán de Porfirio Díaz es la ciudad más grande de la Sierra Sur,
y es uno de los pocos lugares en la región con acceso fácil a servicios básicos
y redes de comunicación.
La iglesia de
Miahuatlán de Porfirio Díaz. Municipio de Miahuatlán
de Porfirio Diaz. Región de la Sierra Sur. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
16 de agosto de 2010.
Orillas de la ciudad. Municipio de Miahuatlán
de Porfirio Diaz. Región de la Sierra Sur. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
16 de agosto de 2010.
El Centro de la comunidad de San Juan Ozolotepec. Región de la Sierra Sur. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
16 de agosto de 2010.
El Centro de
las Artes de San Agustín (CASA). Municipio de San Agustín Etla, Distrito de
Etla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 14 de agosto de 2011.
Plaza del Centro de
las Artes de San Agustín (CASA). Municipio de San Agustín Etla, Distrito de
Etla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 14 de agosto de 2011.
La iglesia de San Agustín. Municipio de San Agustín Etla, Distrito de
Etla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 14 de agosto de 2011.
Iglesia de San José. Municipio de San Agustín Etla, Distrito de
Etla. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 14 de agosto de 2011.
El edificio de
la agencia municipal. San José
el Mogote, Municipio de Guadalupe Etla, Distrito de Etla. Autoras: Parastoo Anita
Mesri y Judith Arely García Avendaño. Fecha: 20 de febrero de 2011.
El ex agente municipal de San José el Mogote y la autora. San José
el Mogote, Municipio de Guadalupe Etla, Distrito de Etla. Autoras: Parastoo Anita
Mesri y Judith Arely García Avendaño. Fecha: 20 de febrero de 2011.
Vista del
Valle de Etla desde el sitio arqueológico de San José el Mogote. San José el
Mogote, Municipio de Guadalupe Etla, Distrito de Etla. Autoras: Parastoo Anita
Mesri y Judith Arely García Avendaño. Fecha: 20 de febrero de 2011.
La magistrada
Ana María S. Cruz Vasconcelos y la autora. Municipio de Oaxaca de Juárez.
Autor: foto tomada por personal del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Oaxaca. Fecha: O1 de
octubre de 2010.
Santa María del Tule, destino turístico importante del valle por el gran "árbol del tule". Municipio de Santa María del Tule. Región de los Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: O1 de octubre de 2010.
Centro de Santa María
del Tule. Municipio de Santa María del Tule. Región de los Valles Centrales.
Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: O1 de octubre de 2010.
Palacio Municipal de Santa María
del Tule. Municipio de Santa María del Tule. Región de los Valles Centrales.
Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: O1 de octubre de 2010.
La iglesia católica de Tlacolula de Matamoros. Distrito de Tlacolula de Matamoros. Región de los Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 29 de abril de 2012.
Frente de la iglesia
católica de Tlacolula de Matamoros. Distrito de Tlacolula de Matamoros. Región
de los Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 15 de julio de
2012.
Insumos para teñir hilo con colorantes naturales, comunidad Zapoteca de Teotitlán del Va1le. Distrito de Tlacolula de
Matamoros. Región de los Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
15 de julio de 2012.
Artesanas(o) de la comunidad Zapoteca de Teotitlán del Va1le. Distrito de Tlacolula de
Matamoros. Región de los Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
15 de julio de 2012.
Niña Zapoteca
de Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de
Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
Vista panorámica desde Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de
Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
Torito de la fiesta de Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de
Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
Niño Zapoteca
de Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de
Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
Anciana de Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de
Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
Cuetero de Santo Tomás Jalieza. Santo Tomás Jalieza, Distrito de Ocotlán, Región de Valles Centrales. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: Diciembre de 2010.
La fiesta de
Semana Santa, San Andrés Chicahuaxtla. Municipio de San Andrés Chicahuaxtla.
Región de la Mixteca. Autor: Marcos Sandoval Cruz. Fecha: abril 2012.
Procesión de
Semana Santa, San Andrés Chicahuaxtla. Municipio de San Andrés Chicahuaxtla.
Región de la Mixteca. Autor: Marcos Sandoval Cruz. Fecha: abril 2012
La fiesta del
Señor de los Corazones, Huajuapan. Municipio de Huajuapan de León. Región de la
Mixteca. Autora: Verónica Rosalba Gómez Rojo. Fecha: 24 de julio, 2010.
Detalle del tapete de la fiesta del
Señor de los Corazones, Huajuapan. Municipio de Huajuapan de León. Región de la
Mixteca. Autora: Verónica Rosalba Gómez Rojo. Fecha: 24 de julio, 2010.
La catedral de
la Heroica Ciudad de Huajuapan de León. Municipio de Huajuapan de León. Región
de la Mixteca. Autora: Parasto Anita Mesri. Fecha: 16 de mayo, 2012.
La iglesia de
Santiago Juxtlahuaca. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 12 de febrero, 2011.
Los peñascos
de Y utsa T o’on (Santiago Apoala).
Distrito de Nochixtlán. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 6 de abril de 2012
Ayuntamiento municipal de Y utsa T o’on (Santiago Apoala).
Distrito de Nochixtlán. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 6 de abril de 2012
Las autoridades de Y utsa T o’on (Santiago Apoala) con sus bastones de mando.
Distrito de Nochixtlán. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 6 de abril de 2012
Cascada Cola de serpiente. Yutsa T o’on (Santiago Apoala).
Distrito de Nochixtlán. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 6 de abril de 2012
Vista panorámica de Yutsa T o’on (Santiago Apoala).
Distrito de Nochixtlán. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri.
Fecha: 6 de abril de 2012
La
iglesia de NDuayaco, agencia municipal de Apoala.
Municipio de Santiago Apoala. Región de la Mixteca. Autor: Juan Manuel
Domínguez Licona +. Fecha: febrero de 2007.
Señora tejiendo.
Municipio de Santiago Apoala. Región de la Mixteca. Autor: Juan Manuel
Domínguez Licona +. Fecha: febrero de 2007.
Palacio municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Distrito de
Tlaxiaco. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 6 de mayo
de 2012.
La
plaza y palacio municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Distrito de
Tlaxiaco. Región de la Mixteca. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 6 de mayo
de 2012.
El
Distrito de Tuxtepec se encuentra en la parte noreste del estado de Oaxaca, y
colinda con el
estado de Veracruz. Tiene una
población de 393,595
habitantes. 350,050 personas tienen cinco años o más de edad, de las
cuales, 131,119 reportaron hablar una lengua indígena, el 37% del total. 16,638 personas en el distrito son
monolingües, pues hablan una lengua indígena pero no el español, siendo el 5%
de la población de este rango de edades.
Vista
del rio Papaloapan. Distrito de
Tuxtepec. Región del Papaloapan. Autora: Rosario Dorean Martínez Peralta.
Fecha: Septiembre de 2008.
Vista de las montañas que rodean la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec. Distrito de
Tuxtepec. Región del Papaloapan. Autora: Rosario Dorean Martínez Peralta.
Fecha: Septiembre de 2008.
Vista
de la iglesia de San Juan Bautista Tuxtepec desde el balcón de la presidencia municipal. Distrito de
Tuxtepec. Región del Papaloapan. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 10 de
abril de 2012.
Kiosco en el parque central de San Juan Bautista Tuxtepec. Distrito de Tuxtepec. Región del Papaloapan. Autora: Parastoo Anita
Mesri. Fecha: 10 de abril de 2012.
Plaza principal de San Juan Bautista Tuxtepec, o también conocida como plaza Juárez. Distrito de Tuxtepec. Región del Papaloapan. Autora: Parastoo Anita
Mesri. Fecha: 10 de abril de 2012.
Una
vista de la Sierra de Choápam desde la comunidad. Municipio de Santiago
Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 30
de septiembre de 2011.
La
calle principal de Santiago Choápam, la continuación de la carretera que llega
desde Mitla y la ciudad de Oaxaca (via la Sierra Mixe). Municipio de Santiago
Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 30
de septiembre de 2011.
La
sierra de Choapam. Municipio de Santiago
Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 30
de septiembre de 2011.
El
Bachillerato Integral Comunitario (BIC) núm 5, Santiago Choápam. Municipio de
Santiago Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
30 de septiembre de 2011.
La iglesia católica de Santiago Choápam. Municipio de
Santiago Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
30 de septiembre de 2011.
Típica
casa de piedra roja de la Sierra de Choápam. Santiago Choápam. Municipio de
Santiago Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha:
30 de septiembre de 2011.
La
cascada ubicada sobre el camino de Santiago Choapam a Santo Domingo Latani por
la carretera federal de Tuxtepec. Municipio de Santiago Choapam. Distrito de
Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 30 de septiembre de
2011.
Otra vista de la
cascada ubicada sobre el camino de Santiago Choapam a Santo Domingo Latani por
la carretera federal de Tuxtepec. Municipio de Santiago Choapam. Distrito de
Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita Mesri. Fecha: 30 de septiembre de
2011.
La
comunidad de San Juan Comaltepec es la cabecera del primer municipio del
Distrito de Choápam si uno entra por la Sierra Ayuuk desde la ciudad de Oaxaca
de Juárez, sobre la carretera que pasa por Mitla. En Totontepec Villa de Morelos, Mixe, termina
el Distrito Mixe, y también, la pavimentación; a poca distancia se encuentra Comaltepec
(“Comala” en el lenguaje de la zona).
Con una iglesia muy bonita, de un total de 2,048 habitantes con cinco
años o más de edad, 1,835 reportaron hablar una lengua indígena, el 90%.
Vista
panorámica desde las cercanías de San Juan Comaltepec. Agencia municipal del Municipio
de Santiago Choapam. Distrito de Santiago Choapam. Autora: Parastoo Anita
Mesri. Fecha: 30 de septiembre de 2011.
Según
la tradición oral, en la Mazateca Alta “hubo doce reyes… cada uno de los cuales
habitaba en una ciudad, de ellas la principal era Huautla, por eso el nombre
mazateco de ésta es Tejao, que significa precisamente ‘doce’”. Huautla es una ciudad netamente indígena, y
Nolasco afirmó que en los años 70, presentaba “la cifra de indígenas
monolingües más alta del Estado: 17 240”.Huautla es
un lugar visitado
por un número
importante de visitantes,
tanto nacionales como internacionales, quienes, a pesar del difícil
acceso (especialmente en la temporada de lluvias), son atraídos por la rica
cultura Mazateca, y, particularmente, los famosos hongos alucinógenos y la
ritualidad que existe alrededor de su consumo.
Iglesia
católica del Municipio de Huautla de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores
Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Cruz frente a la iglesia
católica del Municipio de Huautla de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores
Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Palacio municipal de Huautla de Jiménez, la capital mazateca. Distrito de Teotitlán de Flores
Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Murales
en el palacio municipal de la ciudad Mazateca de Huautla. Municipio de Huautla
de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano
Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Una de las mujeres más representativas de la cultura mesoamericana nacida en la ciudad Mazateca de Huautla, María Sabina. Municipio de Huautla
de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano
Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Maria Sabina aportó a la cultura contemporánea su conocimiento sobre la otredad a través de los hongos psicotrópicos. Municipio de Huautla
de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano
Correa. Fecha: de mayo de 2011.
Cultura mazateca. Municipio de Huautla
de Jiménez. Distrito de Teotitlán de Flores Magón. Región de la Cañada. Autor: Mariano
Correa. Fecha: de mayo de 2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario